

1981

Se comienzan a reportar casos clínicos inusuales en hombres jóvenes, con síntomas como: pérdida de peso, diarrea crónica, lesiones violáceas en la piel y neumonía con insuficiencia respiratoria, en Estados Unidos. Los médicos denominan la enfermedad como Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (sida).

1983

Es reconocido el primer caso del sida en México.

1985

Se trata por primera vez a un paciente en fase I. Los medicamentos se centran en reducir la carga viral en sangre.

1997

Surge el proyecto FONSIDA A.C., con el objetivo de brindar los tratamientos antirretrovirales de forma gratuita a las personas que no cuentan con seguridad social
en México.

2001

La Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas declara el acceso a los medicamentos para el tratamiento del sida como un derecho humano.

2003

Se establece oficialmente el programa de acceso universal a los fármacos antirretrovirales en México.

2007

Se registra una disminución en las personas con el VIH.

2010

Se registran alrededor de 225 mil personas
con el VIH en México, según CENSIDA.

2016

De acuerdo con datos del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/sida y la Secretaría de Salud, en México hay 186,655 personas que viven con el VIH.

2019

Los tratamientos contra el VIH se enfocan en mejorar la calidad de vida de las personas
VIH-positivas a largo plazo.

Acércate siempre a un médico para más información.
Conoce las 3R’s del VIH para mejorar la calidad de vida de los pacientes: Reducir carga viral, Reducir efectos secundarios en el organismo y Reducir enfermedades asociadas al VIH.