1983
Se diagnostica el primer caso de SIDA en México en el Instituto Nacional de la Nutrición “Salvador Zubirán”.
Se registran en pacientes las primeras apariciones de síntomas como: pérdida de peso, diarrea continua, lesiones en la piel, candidiasis bucal e insuficiencia respiratoria.
Los pacientes registrados se diagnostican en la etapa más avanzada del VIH, conocida como SIDA.
1985
Comienzan a practicarse de manera continua serologías a los pacientes, para diagnosticar el virus del VIH.
El promedio de edad entre las primeras personas diagnosticadas con el VIH es de 35 años.
1988
El IMSS e ISSSTE instalan módulos y clínicas de atención en todo el país.
1996
Se realiza el Congreso Internacional de Vancouver, Canadá; y se da a conocer el Tratamiento Antirretroviral Altamente Activo o Combinado (TAR) a nivel internacional.
1997
Con la ayuda de diversas secretarías, organizaciones e investigadores académicos nace FONSIDA A.C. con el propósito de facilitar el acceso a antirretrovirales a personas sin seguridad social.
Las autoridades mexicanas aprueban la compra de antirretrovirales para el TAR.
Solo las personas con seguridad social pueden tener acceso al tratamiento antirretroviral de manera gratuita.
2001
Por decreto de la ONU, el Tratamiento Antirretroviral (TAR) se convierte en un derecho humano.
2003
Se establece el programa de acceso universal gratuito a los fármacos antirretrovirales en México.
2009
El sector público realiza más de 900 mil pruebas de detección del VIH a mujeres embarazadas.
2010
La infección por el VIH disminuye un 22%. Los fallecimientos por SIDA se reducen en un 1%.
2011
Se conmemoran los 30 años de la aparición del virus a nivel mundial.
2013
Se establece el objetivo de alcanzar la meta establecida por la OPS/OMS de disminuir a menos de 10% el diagnóstico tardío del VIH, para el 2020.
2018
Desde el primer caso en 1983, hasta 2018, se diagnosticaron más de 200 mil casos de SIDA.
Hay más de 80 mil personas que viven con el VIH y más de 80 mil diagnosticadas con el SIDA.
El rango de edad con mayor número de personas VIH-positivas es el de 25 a 29 años.

Fuentes:
- Los primeros 5 años de la epidemia de SIDA en México, Salud Pública México
- 30 años del VIH-SIDA, CenSIDA
- México, ONUSIDA
- Guía para la detección del Virus de la Inmunodeficiencia Humana, CENSIDA
- Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México, Secretaría de Salud, Gobierno de México
